domingo

Lección 4.1. La ovogénesis

Ovogénesis antes de nacer

La maduración de los ovocitos comienza antes del nacimiento, con la formación de las ovogonias. Las células germinales primordiales emigran para desarrollar las gónadas femeninas, comienza su diferenciación celular en ovogonias y con ello la ovogénesis.

Una vez formada las ovogonias estas continúan sufriendo procesos mitóticos con la finalidad de aumentar el volumen de ovogonias, a su vez otras ovogonias sufren procesos meioticos para continuar el proceso de maduración celular.

Una vez iniciado el proceso de meiosis las ovogonias se estancan en la profase I específicamente en el diploteno, estas células en este punto pasan a ser llamadas Ovocitos primarios. Aproximadamente al 5to mes instrauterino, todas las ovogonias ya han pasado a ser ovocitos primarios, habiendo aproximadamente 7.000.000 células.

Es normal preguntarse ¿porque se forman tantas células? y también es absurdo pensar que las mujeres pueden tener 7.000.000 de hijos, esto se debe a que luego del quinto mes, estos ovocitos secundarios empiezan a degenerarse disminuyendo su cantidad.

Al mismo tiempo que se forma el ovocito primario a partir del epitelio ovárico en desarrollo se forma las células foliculares, las cuales son células aplanadas que recubrirán con una sola capa de estas a los ovocitos primario con la finalidad de segregar el OMI (sustancia inhibidora de la maduración del ovocito, razón por la cual este no continua la meiosis I).


Ovogénesis, luego del nacimiento

Durante el nacimiento hay aproximadamente de 400.000 a 600.000 ovocitos secundarios, al llegar a la pubertad hay aproximadamente 400.000. El proceso de ovogénesis estancado antes del nacimiento se reanuda al llegar la pubertad, debido a una intensa actividad hormonal en la mujer, lo cual indica el inicio de los ciclos menstruales.

Inicialmente las células foliculares comienzan a aumentar de tamaño y pasan a ser de aspecto menos aplanado, incluso toman una forma de cubo, posteriormente sufren mitosis y proliferan sobre la membrana del ovocito primario, formando varias capas de células, aquí pasan a ser llamadas células de la granulosa.

Ahora el folículo primordial que en un inicio estaba formado por células foliculares planas y el ovocito primario, pasa a ser llamado folículo primario el cual está formado por el ovocito primario rodeado por células de la granulosa. Las células de los gránulos y el ovocito primario secretan una capa de glicoproteínas que van a recibir al ovocito, esta capa se denomina zona pelúcida, cuya finalidad es proteger al ovocito.

A medida que continua el desarrollo aparecen espacios ocupados por liquido expulsado por exocitosis de las células de la granulosa, estos espacios coalescen y forman un gran y único espacio denominado Antro o antro folicular el cual primero empieza como un espacio en forma de media luna u hoz, luego continua creciendo hasta que se forma un gran espacio incluso mucho mayor que el volumen ocupado por el ovocito primario.
Una vez formado el antro folicular, el folículo pasa a ser denominado folículo secundario, folículo vesicular o folículo de Graaf.

Luego justo antes de la ovulación (proceso mediante el cual la mujer expulsa el ovocito del ovario y entra en las trompas de Falopio para la fecundación) un conjunto de hormonas impulsa la culminación de la meiosis I y se forman 2 células, una correspondiente al primer cuerpo polar y otra al ovocito secundario el cual se estanca en la metafase hasta ser fecundado.

Luego ocurre la ovulación y del ovario es expulsado el ovocito secundario con su zona pelucida y el cumulo ooforo (células de la granulosa que separaban el ovocito del antro folicular y que posteriormente formaran la corona radiada una vez realizada la ovulación) y obviamente su primer cuerpo polar ubicado entre la zona pelucida y el ovocito secundario.

En caso de darse la fecundación se forma el ovulo y culmina la meiosis II dando un total de 3 cuerpos polares y un cigoto.